Los Pueblos más bonitos de España

4 días para descubrir algunos de los pueblos más bonitos de España

Castillo de Valderrobres

Morella, Valderrobres, Calaceite, Beceite, Cretas…

Me encantan las escapadas, como el propio nombre proyecta, estos viajes aunque sean de pocos días te hacen escapar de tu rutina, de tu mundo… y te adentras en una historia con nuevos escenarios como si de una película se tratara…

MORELLA

Primera parada. Empezamos desde Valencia y decidimos parar casi a mitad del recorrido y visitar este pueblo que aunque Ferrero Rocher no lo seleccionara finalmente para las campanadas 2019… es sin duda uno de los pueblos más bonitos de la Comunidad Valenciana, de España y del mundo!

Morella te seduce incluso antes de descubrir cada rincón de sus adoquinadas calles, porque cuando vas por la carretera, y aún te quedan unos minutos para llegar, ya te emociona ver su espectacular castillo coronando el pueblo en lo alto de la colina, por algo fue una de las fortalezas más importantes desde donde se divisaba todo el reinado.

Imponentes puertas de la ciudad que abren el paso a un paseo donde poder impregnarte de cultura, historia y trasladarte sin darte cuenta a la época medieval.

Recomendable visitar la oficina de turismo, porque aunque la localidad no es muy grande y la puedes recorrer fácilmente, te dan un plano con los horarios para visitar el museo, la cárcel, la catedral o el Castillo.

Aqüeducte de Santa Llúcia o Séquia Reial

Dónde comer: 🍽 Restaurante Vinatea (más info en la sección restaurantes del blog).

CALACEITE

Calaceite, al igual que Morella y Valderrobles, también está adscrito a la red de ‘Los Pueblos más bonitos de España’, este, junto con Valderrobles están situados en la comarca de Matarraña, provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. (http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org)

El centro histórico de este municipio alberga edificios con detalles arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos. Vale la pena perderse entre sus calles e ir descubriéndolos a cada paso. Uno de sus elementos más característicos son las capillas construidas sobre los antiguos portales de la muralla, en la foto podéis ver el portal-capilla de la Virgen del Pilar del siglo XVIII situada en una encrucijada en la que confluyen hasta ocho calles y también me maravilló la puerta barroca de la Iglesia con dos columnas salomónicas a cada lado.

Portal-capilla de la Virgen del Pilar

Otro lugar que nos encontramos por sorpresa es la Plaza de los artistas, un jardín de rosas y esculturas como homenaje a todos los escritores, poetas, pintores, investigadores… (J. Cabré, S. Vidiella, T. Jassá, J. Donoso, A. Crespo…) que han estado en Calaceite en algún momento de sus vidas.

A menos de 2km de la salida de Calaceite se encuentra el Despoblado Ibérico de San Antonio ocupado entre los siglos V y VI a.C. y que sufrió la destrucción y abandono en el siglo II a.C. tras la conquista romana. Declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y excavado por el arqueólogo calaceitano Juan Cabré. Desde este cerro estratégico no os podéis perder el atardecer donde se visualiza el ocaso más espectacular coloreando todo el extenso territorio, como si de una sabana se tratara, con los últimos rayos del sol. Mágico!

Despoblado ibérico

Elegimos Calaceite como campamento base desde donde nos desplazamos cada día para hacer las rutas programadas. Muy recomendable nuestro alojamiento: Lo Raconet de la Plaça, la pareja que lo regenta muy amable, muy limpio, y ubicación perfecta. Calidad/precio genial, sin lujos.

Panorámica Calaceite

Dónde comer: 🍽 Bar restaurante Lo Molí (un sencillo restaurante con una carta que te sorprende, ubicado en la carretera principal a pocos pasos del casco histórico.)

VALDERROBRES

Este señorial municipio, capital administrativa de la comarca de Matarraña, invita a perderse por sus calles, algunas muy estrechas que se convierten en rincones de postal, donde se juntan los adoquines del suelo con la piedra de los edificios cubiertas muchas veces por plantas naturales.

Castillo de Valderrobres

Además de la visita al imponente Castillo y la Catedral, las instantáneas más famosas en Valderrobres tienen como protagonista su puente de piedra sobre el río Matarraña que comunica con el centro neurálgico de este histórico pueblo.

Valderrobles

BECEITE

Beceite

Beceite también se caracteriza por su Puente sobre el río Matarraña, que fue construido por lo templarios en el siglo XII, y está situado en el mismo casco urbano. Aunque también dispone de un centro histórico medieval con edificios arquitectónicos de interés, nosotros nos decantamos por hacer senderismo por Las Pozas de La Pesquera una zona de Tolls (piscinas naturales) a lo largo del río Ulldemó que desemboca en el río Matarraña y donde se puede disfrutar de un baño fresquito durante los meses de verano.

Pozas de la Pesquera

Dónde comer: 🍽 La fábrica de Solfa (próximamente reseña en el blog/gastro/restaurantes). Muy recomendable, todos los platos del menú estaban deliciosos y con una categoría gourmet comparable a un restaurante estrella michelín.

RUTA EL PARRIZAL

Si vas a estar por la zona es imprescindible realizar la Ruta El Parrizal, en la Reserva Natural del Río Matarraña que transcurre por su cauce hasta llegar a la impresionante zona de Els Estrets del Parrissal, cuando el río se encañona con paredes de 60 metros de altura y una longitud de unos 200 metros. Una ruta muy recomendable para todos los públicos donde conexionas con la naturaleza a través de los 5 sentidos y son aproximadamente unos 6km (ida y vuelta). La primera parte de la ruta se transita por unas pasarelas de madera junto al río, y después se adentra por la ladera de la montaña hasta llegar al espectacular estrecho.

Els Estrets del Parrissal

El inicio de la ruta está a 6km de Beceite, lo recomendable es comprar un ticket previamente en Reservas de la web de Beceite.es para tener acceso al parking ya que el acceso a la zona está limitado y solo se puede acceder con reserva previa.

CRETAS – VÍA VERDE VAL DE ZAFÁN

Otra de las actividades que realizamos en esta escapada y sin duda fue de las más divertidas y relajantes fue alquilar un par de bicis para recorrer esta Vía Verde, donde vas descubriendo a tu ritmo paisajes preciosos y extensos en plena naturaleza.

El recorrido de Val de Zafán es un tramo de Vía Verde entre Valjunquera y la estación de Lledó, llegando hasta Arnés que forma parte de Tarragona. Es una antigua vía de ferrocarril que unía La Puebla de Hijar con Tortosa y que actualmente está rehabilitada con una longitud de 110 kilómetros de distancia que se puede realizar tanto en bicicleta como andando. Nosotros optamos por alquilar unas bicicletas y realizar un tramo de 22km que empieza en Cretas, y por el que pasas por varios puentes, se atraviesan túneles, y finalizamos la ruta en la Fontcalda, un balneario de agua minero-medicinal al aire libre, un paraje termal precioso.

Estación abandonada Arnés-Lledó
Fontcalda

Y como todas las películas llegó el final… después de unos días intensos en los que nos adentramos en la cultura de estos históricos pueblos medievales, degustamos la gastronomía de la zona y conectamos con la naturaleza, volvimos a casa con la memoria llena de preciosas fotografías, las pilas cargadas al 100% y con la absoluta recomendación para todos de visitar la zona de la Matarraña ya que es maravillosa!

Información actividades: https://matarrañaventura.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: